Empezó la cuenta regresiva para los Juegos Olímpicos de Tokio 2020. Gracias a los amigos de Japón Hoy, estuve contando algunas particularidades sobre este gran evento deportivo que se realizará en la capital japonesa entre el 24 de julio al 9 de agosto de 2020. ¿Cómo se hicieron las medallas? ¿Cómo es la antorcha olímpica? Todo esto y mucho más.
Etiqueta: Tokio 2020
Video completo de la gran presentación de Tokio 2020 en Río de Janeiro
Si de algo se habló en el mundo en las últimas horas fue de la presentación de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 en Río de Janeiro. Japón no hizo referencia a nada de su pasado que se ha casi estereotipado durante años en el cine y la tv (samurais, geishas, etc), sino más bien que se centró en su aporte cultural al mundo moderno: videojuegos, manga y animé. Tres productos que son casi imposibles de no vincular con los japoneses y que todo el mundo ha visto alguna vez. Es por eso que la aparición del primer ministro Shinzo Abe como Mario, es una de las más ingeniosas en los últimos años y que es un pequeño adelanto de lo que veremos en 4 años. Continuar leyendo “Video completo de la gran presentación de Tokio 2020 en Río de Janeiro”
Los fuegos artificiales ya fueron: se viene la lluvia artificial de meteoritos
La compañía japonesa ALE está desarrollando un proyecto llamado Sky Canvas con el que estaría intentando crear una lluvia de meteoritos artificial para la ceremonia de los juegos olímpicos de Tokio 2020. Continuar leyendo “Los fuegos artificiales ya fueron: se viene la lluvia artificial de meteoritos”
Japón deja atrás las esvásticas (para extranjeros)
Después de varias horas de viaje, llegás a Japón y conseguís un mapa sobre los lugares para visitar en la zona. De repente, esvásticas nazis en el mapa. ¿Eh? ¿Nazis por todos lados? No, tranquilo. Es un problema que sucede con muchos turistas que llegan por primera vez al país. Se tratan de templos budistas. Hitler la usó para la bandera Nazi, pero la realidad es que existe desde mucho tiempo antes. Sin embargo, en Japón las esvásticas o cruces gamadas (manji en japonés) se siguen utilizando para señalizar los templos en los mapas. Hasta ahora.
Los Juegos Olímpicos de 2020 son un desafío para los japoneses y es por eso que están dispuestos a cambiar algunas cosas con el fin de ser mas amables ante el turista desprevenido.
Ya han puesto manos a la obra. La Autoridad de Información Geoespacial de Japón ha diseñado un nuevo repertorio de iconos para designar las localizaciones más frecuentes en los planos, guías y aplicaciones turísticas de sus ciudades, de tal forma que sean fácilmente reconocibles para los extranjeros y no ofendan a nadie. Los cambios no sólo alcanzan a los templos, sino a otros signos que poca relación tienen con lo que son en realidad o que pueden ser confusos para los extranjeros.
Los principales cambios






No todo el mundo ha recibido con agrado esta noticia. Los más puristas de la cultura nipona han puesto el grito en el cielo y culpan, no sin cierta razón, a la ignorancia de los visitantes extranjeros que se informan poco o nada de las tradiciones propias de los sitios que piensan visitar.
“Hemos usado este símbolo desde miles de años antes de que fuera incorporado a la bandera nazi, así que sería mejor para nosotros mantenerlo en nuestros mapas y pedir a los demás que entiendan su auténtico significado”, protesta el profesor Makoto Watanabe en declaraciones al británico The Telegraph.
“Creo que sería bueno que la gente de fuera, al ver el símbolo, preguntase qué significa y cómo se originó”, prosigue. “Podría ayudar a desterrar ciertos prejuicios negativos asociados con el ‘manji’”
Breve historia de la esvástica y por qué Japón la borrará de sus mapas: pic.twitter.com/dq71WNJYw7
— pictoline (@pictoline) January 21, 2016
De todas formas, el “manji” seguirá presente en la sociedad japonesa, ya que estos cambios sólo están pensados para los mapas destinados a extranjeros. Para los nipones no habrá cambios de señales.
Furor en sitios de subastas por los viejos posters de Tokio 2020
Era previsible. Como en todo evento en donde la primera tirada es pequeña y luego se descarta, aparecen los coleccionistas de todo. Y ahora los fanáticos de todo lo relacionado con los Juegos Olímpicos están de parabienes. La cancelación del viejo emblema de Tokio 2020 por plagio, hizo que la organización quitara toda referencia del mismo de la vía pública y de los diferentes objetos que estaban disponibles para el público general. Supuestamente, la organización quiere retener toda las cosas que ya distribuyó con el logotipo de la discordia, pero muchas ya están en poder de particulares que deciden venderlas en sitios de subastas como Yahoo! Japan.
Según el canal NHK, un poster de 103 cm x 72 cm (nunca usado, según el vendedor) está disponible por 50.000 yenes (500 dólares aprox).
Tokio 2020: los Juegos Olímpicos de los problemas
El emblema de Tokio 2020 nunca nos gustó. Desde su presentación hace ya varios meses, las redes sociales demostraron que era bastante feo y conservador para un país que se destaca por lo avanzado en diseño y tecnología. Nada de eso se podía ver en el emblema. Pero con el tiempo se descubrió que no sólo era feo, sino también que era un robo, un plagio.
Días atrás comentábamos que varios diseñadores habían propuesto distintas variantes para el emblema de los JJOO. La novedad es que finalmente, y después de muchas marchas y contramarchas, el Comité organizador de Tokio 2020 decidió que lo mejor era dar marcha atrás y llamar a un nuevo concurso de diseño.
El propio Comité Organizador reconoció que había muchas dudas sobre el origen del emblema luego de que el diseñador Kenjiro Sano admitiera haber copiado ideas encontradas en internet.
“Hemos llegado a la conclusión que sería apropiado para nosotros desechar los logos y elaborar un nuevo emblema”, dijo Toshio Muto, director general del Comité Organizador de Tokio en rueda de prensa.
“En este punto, hemos decidido que el logo no puede obtener el apoyo público”.
Tokyo 2020 has withdrawn its emblems. We will provide info about the new emblems as soon as it is available. #Tokyo2020
— #Tokyo2020 (@Tokyo2020) September 1, 2015
De momento todo volvió a foja cero: ¿Qué significa? Hasta la elección del nuevo emblema, Tokio 2020 seguirá utilizando el que ya contaba de antes que fuera elegida organizadora de los Juegos Olímpicos de Verano. El diseño, mucho más alegre y lleno de flores, era mucho más cercano al espíritu nipón.
El estadio olímpico de la polémica
Como si fuera poco, el estadio olímpico, sede de la apertura y cierre de los Juegos Olímpicos y de muchas de las presentaciones deportivas, no estuvo ajeno a las controversias y problemas de la organización. Es que hace pocos meses se decidió cancelar el proyecto original por el cual fue elegida la ciudad, y ahora se recurrirá a un diseño más austero. El propio primer ministro Abe tuvo que pedir disculpas por dilapidar los impuestos de los contribuyentes en dinero para los Juegos.
A todo esto, se suman algunas denuncias sobre contratos labolares precarizados de los trabajadores que están detrás de las faraónicas obras de los Juegos.
Lejos quedó la euforia nipona de la elección de los JJOO. Ahora, Tokio 2020 parece ser una pesadilla para un pueblo que siempre nos acostumbró a estar hasta en los mínimos detalles y cumplir en tiempo y forma con los objetivos.
Un nuevo logo para los Juegos Olímpicos de Tokio 2020
Una diseñadora gráfica japonesa residente en Sevilla ha creado un logotipo alternativo con forma de abanico para los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 que está causando sensación en internet tras la polémica de plagio desatada por el diseño oficial.
La imagen alternativa, que muestra un abanico de color rojo que simula el movimiento de pliegue con esferas de varios tamaños en los colores de los anillos olímpicos, ha tenido un gran éxito en las redes sociales y varios medios nipones se hacen eco de la propuesta.
El logotipo oficial escogido por el Comité organizador de Tokio 2020 ha estado rodeado de polémica desde que a finales de julio el diseñador belga Olivier Debie denunciara al diseño por plagio.
https://www.youtube.com/watch?v=AbOheojvkEg
Debie considera que el logo nipón es demasiado similar al que creó para el “Theatre de Liege” hace dos años, por lo que el pasado 10 de agosto interpuso una demanda por plagio ante la Justicia belga.
A raíz de esta controversia, muchos artistas han decidido presentar diseños alternativos que son muy comentados en las redes sociales y los medios nipones.
https://twitter.com/vivakankan/status/633242153498619904
El del estudio Kankan Illustration Factory, liderado por una japonesa residente en Sevilla, alias Kankan, ha despertado la simpatía de los internautas nipones, que destacan su “sencillez, facilidad conceptual y alegría” frente al diseño “serio” del oficial.
Kankan compartió su propuesta el pasado 17 de agosto en la red social Twitter, donde argumentaba su elección para el diseño.
“El abanico plegable simboliza buenos augurios en la forma en que se extiende, y es una herramienta que se ha utilizado para infundir ánimos desde tiempos antiguos”, escribió.
“Creo que es el mejor diseño para un logotipo olímpico y captura a la perfección la cualidad olímpica de la armonía. Además, el tema de ‘Japón (representado por los soles rojos) siendo apoyado por muchas personas’ también está presente en el diseño”, concluía la diseñadora gráfica en su mensaje.
Fuente: EFE
Los Juegos Olímpicos vuelven a Tokio
Era la gran incógnita y la que todos esperaban conocer desde hacía mucho tiempo. La llama empezó a recorrer por el gran estadio construido para la ocasión ante miles y miles de japoneses. Pasaba de mano en mano en una interminable seguidilla de postas. Hasta que apareció él. Desconocido para la multitud y para el mundo, pero con una historia dura y esperanzadora sobre sus hombros. No había nacido cualquier día. Era un chico que su partida de nacimiento reflejaba uno de los momentos más crueles y estúpidos de la historia de la humanidad. Iba a ser el encargado de dar por iniciados los Juegos Olímpicos de un país que hacía tan sólo 19 años antes terminó devastado por la guerra. Era Yoshinori Sakai, el niño de la bomba, el chico que nació en Hiroshima el mismo día que la ciudad quedó en cenizas y cientos de miles de sus vecinos quedaban reducidos a cenizas. Él, 19 años después, en Tokio 1964, era el símbolo de la reconstrucción, de un país que nunca bajó los brazos ni en el peor de los momentos. Y los juegos eran la gran excusa para demostrarlo al mundo.
El Comité Olímpico Internacional eligió ayer, en Buenos Aires, a la próxima ciudad que tendrá el honor de ser la máxima cita del deporte amateur. Y volvió a ser Tokio, la capital de Japón, y hogar de más de 13 millones de personas. Y se produce dos años y medio después de un desastre natural y nuclear que afectó a parte de ese país, pero que, sobre todas las cosas, dejó enseñanzas y demostró una vez más, y como en tantas otras, la fortaleza del pueblo nipón. Continuar leyendo “Los Juegos Olímpicos vuelven a Tokio”
Un robot “parlanchín” en la Estación Espacial
El primer robot con capacidades para hablar, ya está acompañando a los astronautas de la Estación Espacial Internacional (ISS). “Kirobo” es un proyecto desarrollado por la japonesa Toyota y busca experimentar sobre las posibilidades de que humanos puedan interactuar con máquinas mientras están en el espacio.
El pequeño robot es casi un juguete, aunque fue testeado para seguir ordenes e incluso, desplazarse en gravedad cero. Continuar leyendo “Un robot “parlanchín” en la Estación Espacial”
El nuevo Estadio Nacional de Tokio
El diseño presentado por el estudio de la arquitecta angloiraquí Zaha Hadid fue el elegido para reemplazar al viejo Estadio Nacional de Tokio que data de los JJOO que se realizaron en 1964.
Con un diseño que recuerda a la forma del casco de un ciclista, el nuevo predio permitirá albergar a más de 80 mil personas sentadas. Se espera que esté listo para 2018 y que sea una de las sedes del Mundial de Rugby que se realizará en tierras niponas en 2019. También sería la sede principal de los JJOO 2020 si es finalmente elegida en la reunión del Comité Olímpico Internacional que se realizará en Buenos Aires el año próximo.
El costo de esta megaobra será de más de 1.3 mil millones de dólares.