Yukio Mishima, vida y muerte del escritor que se convirtió en el último samurai

El escritor Yukio Mishima es uno de los autores más destacados de Japón en el siglo XX. Pero su muerte sigue rodeada de misterios.

mishima yukio

Pocas figuras en la historia de la literatura han suscitado tanta fascinación y controversia como Yukio Mishima. Nacido en Tokio en 1925 bajo el nombre de Kimitake Hiraoka, Mishima fue un escritor prolífico, un nacionalista ferviente y una personalidad pública que cautivó y escandalizó a Japón por igual. Su vida, marcada por una dualidad constante entre la belleza estética que buscaba en el arte y la violencia que lo atraía de manera irresistible, culminó en un acto de suicidio ritual que lo convirtió en un mito y en un enigma.

Desde su infancia, Mishima se vio envuelto en un ambiente familiar complejo que dejó huellas imborrables en su personalidad. Criado por su abuela Natsu, una mujer de carácter dominante y con ascendencia samurái, Mishima experimentó una educación estricta y solitaria que fomentó su sensibilidad artística al mismo tiempo que lo aisló del mundo exterior. Más tarde, la figura de su padre, un admirador del nacionalsocialismo, impuso una presión constante para que Mishima se ajustara a un ideal de masculinidad que contrastaba con su inclinación natural hacia lo estético y lo delicado.

Estas tensiones tempranas se reflejaron en su despertar literario, que se inició a una edad temprana. A los 16 años, ya publicaba su primer libro de relatos, mientras que su obra maestra, «Confesiones de una Máscara», publicada en 1949, lo catapultó a la fama y lo estableció como una de las voces más importantes de la literatura japonesa de posguerra. En esta obra, Mishima exploró abiertamente su homosexualidad, un tema tabú en la sociedad japonesa de la época, y sentó las bases para una carrera literaria marcada por la introspección y la búsqueda de una identidad.

El trauma de no poder servir en el ejército durante la Segunda Guerra Mundial, al ser rechazado por un falso diagnóstico de tuberculosis, lo marcó profundamente y alimentó su fascinación por el Bushido, el código de honor de los samurái. Mishima veía en la figura del guerrero una encarnación de la fuerza y la disciplina que él anhelaba, un antídoto contra la decadencia moral que percibía en el Japón de la posguerra.

Para entender la complejidad de Yukio Mishima y la tragedia que marcó su final, es necesario explorar las diferentes facetas de su vida y obra.

La infancia de Yukio Mishima: la importancia de su abuela Natsu

La infancia de Yukio Mishima

Desde sus primeros años, la vida de Mishima estuvo marcada por una serie de circunstancias que influyeron profundamente en su desarrollo personal y artístico. Su infancia, lejos de ser idílica, se caracterizó por una profunda soledad y una compleja dinámica familiar que lo marcó para siempre.

Una figura fundamental en su infancia fue su abuela Natsu, una mujer de carácter dominante y descendiente de samuráis. Natsu se encargó de la crianza de Mishima durante sus primeros años, sometiéndolo a una educación estricta y aislante. Este ambiente, impregnado de la tradición samurái y de una fuerte disciplina, despertó en Mishima una temprana fascinación por el pasado glorioso de Japón, al mismo tiempo que lo privó de una infancia normal y del contacto con otros niños. En «Confesiones de una Máscara», Mishima relata cómo su abuela lo mantenía confinado en su habitación, rodeándolo de un ambiente enfermizo y de aromas intensos, lo que contribuyó a forjar su sensibilidad y su inclinación hacia lo estético.

La figura paterna también ejerció una fuerte influencia en Mishima, aunque de una manera completamente distinta. Su padre, un ferviente admirador del nacionalsocialismo, representaba un modelo de masculinidad rígida y autoritaria que contrastaba con la sensibilidad artística de Mishima. Esta presión constante para ajustarse a un ideal de virilidad que le resultaba ajeno creó en Mishima un conflicto interno que se manifestaría a lo largo de toda su vida y obra.

El contraste entre la influencia tradicional de su abuela y la presión autoritaria de su padre forjaron en Mishima una personalidad compleja y contradictoria. Por un lado, la fascinación por la belleza y la estética, heredada de su educación tradicional, se convertiría en un pilar fundamental de su arte. Por otro lado, la búsqueda de una identidad masculina fuerte, alimentada por la presión paterna y el trauma de ser rechazado del ejército, lo llevaría a explorar el mundo del Bushido y a desarrollar una visión nacionalista radical.

Despertar literario y conflictos internos: la floración de un talento complejo

yukio mishima

La adolescencia de Mishima fue el crisol donde se fusionaron sus tempranas influencias y floreció su talento literario. A los 16 años, en plena Segunda Guerra Mundial, Mishima ya publicaba su primer libro de relatos, «Hanazakari no Mori» (El Bosque en Flor), una obra que dejaba entrever su sensibilidad poética y su fascinación por la belleza clásica japonesa. A pesar de la presión social para unirse al conflicto bélico, Mishima, de constitución frágil, fue rechazado del ejército tras un falso diagnóstico de tuberculosis, un evento que lo marcó profundamente y lo llenó de frustración.

Este rechazo alimentó una obsesión con la fuerza física y la disciplina marcial que se expresaría en su obra y en su vida. Mishima encontró en el Bushido, el código de honor samurái, un ideal de masculinidad que contrastaba con su propia naturaleza delicada. Esta dualidad, entre la belleza estética que anhelaba y la violencia que lo atraía, se convirtió en un tema recurrente en su escritura.

En 1949, a los 24 años, Mishima publicó «Confesiones de una Máscara», la novela que lo catapultó a la fama y lo consagró como uno de los escritores más importantes de la posguerra japonesa. En esta obra, Mishima exploraba abiertamente su homosexualidad, un tema tabú en la sociedad japonesa de la época, a través de la historia de un joven que oculta su verdadera identidad tras una máscara. La novela fue un éxito inmediato y generó un gran impacto por su honestidad brutal y la belleza de su prosa.

El éxito de «Confesiones de una Máscara» no aminoró los conflictos internos de Mishima. Su homosexualidad, aunque plasmada en su obra, seguía siendo un secreto a voces en la sociedad japonesa, y Mishima se vio obligado a vivir una doble vida, manteniendo una fachada de heterosexualidad que le causaba una profunda angustia. Esta lucha constante entre su deseo y las normas sociales se convirtió en una fuente de inspiración para su obra, pero también en una carga que lo atormentaría hasta el final de sus días.

El despertar literario de Mishima fue, por lo tanto, un proceso complejo y contradictorio, marcado por el éxito, la represión y la búsqueda constante de una identidad auténtica. La tensión entre su sensibilidad artística y su fascinación por la fuerza bruta, entre su deseo y las convenciones sociales, se convertiría en el motor de su obra y lo llevaría a explorar los límites de la moral, la belleza y la muerte.

La búsqueda de una identidad: el culto al cuerpo

yukio mishima

Rechazado por el ejército y atormentado por sus conflictos internos, Mishima buscó refugio en la tradición japonesa y en un ideal de masculinidad que lo obsesionaría hasta sus últimos días. La figura del samurái, con su estricto código de honor y su entrega absoluta a la patria, se convirtió en un modelo a seguir para Mishima, quien veía en el Bushido un antídoto contra la decadencia moral que percibía en el Japón de la posguerra.

Mishima se sometió a un riguroso entrenamiento físico, practicando Kendo y musculación para transformar su cuerpo frágil en una imagen de fuerza y virilidad. Esta transformación física era para Mishima una forma de acercarse a su ideal del guerrero samurái y de exorcizar sus demonios internos. En sus propias palabras: «Los japoneses siempre han sido un pueblo con una severa conciencia de la muerte bajo la superficie de sus vidas cotidianas. El concepto japonés de la muerte es puro y claro y en ese sentido es diferente de la muerte como algo repugnante y terrible tal y como es percibida por los occidentales».

Su fascinación por el cuerpo masculino se reflejó también en su obra, especialmente en la serie de fotografías que realizó con el famoso fotógrafo Eikoh Hosoe, donde Mishima posaba recreando escenas de martirio y éxtasis, explorando la belleza del cuerpo en tensión con la muerte.

Yukio Mishima se casó el 11 de junio de 1958 con Yoko Sugiyama, una joven proveniente de una familia de prestigio y tradición en Japón. Aunque a primera vista la boda parecía encajar en el ideal de la época, el matrimonio de Mishima con Yoko marcó el inicio de una unión rodeada de preguntas y contradicciones.

Yoko, por su parte, fue una esposa discreta que nunca se expuso a la controversia y siempre mantuvo un perfil bajo. La pareja tuvo dos hijos, Noriko y Ichiro, y aunque no se conocen grandes detalles de su vida privada, su matrimonio se mantuvo hasta el trágico final

La búsqueda de una identidad nacional fuerte se entrelazó con su interés por el Bushido. Mishima se convirtió en un ferviente nacionalista, criticando la occidentalización de Japón y abogando por la restauración del poder del emperador como símbolo de la identidad japonesa. En 1968, fundó la Tatenokai, una milicia privada compuesta por jóvenes estudiantes, con la que pretendía entrenar una nueva generación de guerreros dispuestos a defender los valores tradicionales de Japón.

La tragedia de Mishima

La obsesión de Mishima por el Bushido y el ideal del guerrero samurái lo llevó a un callejón sin salida. Convencido de que el Japón moderno había perdido su alma y su fuerza, Mishima buscó una salida radical a la decadencia que percibía. El 25 de noviembre de 1970, junto con cuatro miembros de la Tatenokai, irrumpió en el cuartel general del Comando Oriental de las Fuerzas de Autodefensa de Japón en Tokio. Tomó como rehén al comandante y desde el balcón, frente a los soldados reunidos, denunció a la Constitución pacifista de Japón, impuesta por Estados Unidos tras la Segunda Guerra Mundial, y llamaba a los soldados a tomar las armas para restaurar el antiguo orden.

Su llamado fue ignorado. Los soldados, confundidos y desinteresados, no respondieron a su arenga. Frustrado y humillado, Mishima regresó al interior del edificio y, fiel al código samurái que tanto admiraba, se quitó la vida mediante el ritual del seppuku. Gritando «¡Larga vida al Emperador!», se clavó un cuchillo en el vientre y fue decapitado por uno de sus seguidores, Masakatsu Morita. Morita intentó a su vez cometer seppuku, pero falló y fue decapitado por otro miembro de la Tatenokai.

Masakatsu Morita y yukio mishima

El suicidio de Mishima fue un acto extremo y controvertido, que ha sido objeto de múltiples interpretaciones. Algunos lo vieron como un acto de locura, otros como una protesta política contra la occidentalización de Japón. Para Mishima, fue la culminación de su búsqueda de una identidad y de una muerte gloriosa que lo elevara a la categoría de mito.

En sus propias palabras, Mishima expresó su fascinación por la muerte en la cultura japonesa: «La muerte tiene el brillo infrecuente claro y fresco del cielo azul entre las nubes». Esta frase, pronunciada poco antes de su suicidio, revela la profunda conexión que Mishima establecía entre la belleza, la muerte y la trascendencia.

El acto final de Mishima lo convirtió en un mito, pero también eclipsó en parte su legado literario. Yukio Mishima fue un escritor brillante, un maestro de la prosa japonesa, un explorador de los límites de la moral y la identidad. Su obra, vasta y compleja, merece ser redescubierta y valorada en toda su dimensión, más allá de la tragedia que marcó su final.

Las películas que retrataron la vida de Yukio Mishima

La película más conocida que refleja la vida de Mishima es «Mishima, una vida en cuatro capítulos», dirigida por Paul Schrader en 1985 y coproducida por Francis Ford Coppola y George Lucas. Esta película biográfica no se limita a narrar los eventos de su vida cronológicamente, sino que los entrelaza con dramatizaciones de algunas de sus obras y explora facetas clave de su personalidad: su infancia, su camino al éxito literario, su transformación en figura mediática, su obsesión por la belleza física, y su sexualidad.

Es importante destacar que la película no se estrenó oficialmente en Japón debido a la oposición de la viuda de Mishima y a las amenazas de un grupo de extrema derecha, quienes rechazaban la representación de la homosexualidad del escritor.

Más allá de esta película biográfica, el propio Mishima participó en el cine. Un ejemplo notable es el cortometraje «Patriotismo», basado en una de sus obras y en el que él mismo interpreta a un teniente del ejército imperial que decide practicarse el seppuku. Este cortometraje, realizado en 1966, puede interpretarse como una premonición de su propio final.

Mishima también actuó en la película «Hitokiri» (1969), en la que interpreta a un samurái del dominio de Tosa que, curiosamente, también comete seppuku.

Principales obras de Yukio Mishima

Mishima fue autor de una amplia gama de obras, abarcando novelas, cuentos, ensayos, obras de teatro e incluso participación en el cine. Estas son algunas de las obras más destacadas que te ayudarán a comprender mejor su vida y literatura.

  • Confesiones de una Máscara (仮面の告白, Kamen no kokuhaku): Publicada en 1949, esta novela semi-autobiográfica es considerada la obra que catapultó a Mishima a la fama. Explora la vida de un joven homosexual que oculta su verdadera identidad bajo una máscara en el Japón de la preguerra. La obra aborda temas como la represión sexual, la búsqueda de la identidad y el conflicto entre el deseo y las normas sociales. «Confesiones de una Máscara» es fundamental para comprender la complejidad del propio Mishima y su fascinación por la estética de la máscara, que se convertiría en un motivo recurrente en su obra.
  • El Pabellón de Oro (金閣寺, Kinkaku-ji): Publicada en 1956, esta novela está inspirada en un hecho real: el incendio del famoso templo Kinkaku-ji en Kioto. La historia se centra en un joven acólito atormentado por la belleza del templo, una belleza que él mismo no puede alcanzar. Incapaz de conciliar su deseo con la realidad, el protagonista decide destruir aquello que lo obsesiona. «El Pabellón de Oro» explora temas como la obsesión, la belleza, la destrucción y la naturaleza del deseo.
  • El Mar de la Fertilidad (豊饒の海, Hōjō no umi): Esta tetralogía, considerada por muchos críticos como la obra maestra de Mishima, fue su último trabajo, publicada entre 1965 y 1970. Compuesta por las novelas Nieve de Primavera (Haru no yuki), Caballos Desbocados (Homba), El Templo del Alba (Akatsuki no tera) y La Corrupción de un Ángel (Tennin gosui), la tetralogía narra la historia de la reencarnación de un alma a través de diferentes personajes y épocas en el Japón del siglo XX, desde 1912 hasta la década de 1960. A través de esta saga, Mishima explora temas como la reencarnación, el paso del tiempo, la decadencia de la sociedad moderna, la muerte y el destino. En «La Corrupción de un Ángel», el último libro de la tetralogía, la narración llega a su fin en el año 1975, cinco años después de la muerte de Mishima. Las últimas líneas de esta novela se caracterizan por una profunda quietud.

Es importante tener en cuenta que esta lista no es exhaustiva, ya que Mishima fue un escritor prolífico que produjo una gran cantidad de obras en diversos géneros. Con tan solo 45 años, Mishima escribió cerca de 250 obras literarias, incluyendo teatro, poesía y ensayos.

Creado por:

Avatar de Federico Aikawa

Publicado

en

,

Palabras clave: