Google Wave se anunció con “bombos y platillos” hace 4 meses atrás y muchas personas creímos encontrar la evolución del correo electrónico. ¿Realmente es así? ¿Es el competidor de redes como Twitter y Facebook?. Estas son mis primeras impresiones tras un par de días de uso intensivo pero poco útiles.
Si recordamos el video de presentación de Google Wave, veremos que es una propuesta colaborativa para aquellas personas que necesitan, por ejemplo, organizar un evento. El mail tradicional obliga a enviar un mismo mail a todos los receptores, que a su vez deberán responder con otro mail. Google Wave tiene en ese sentido, bastantes similitudes con las Wiki, donde cada persona aporta algo en una entrada determinada.
En cada “Ola” (Wave) que iniciemos, se pueden incorporar un número ilimitado de sujetos que añadirán, modificarán o eliminarán contenidos dentro de cada “blip”, sin importar si es ajeno o propio (el “blip” es el espacio que utilizan las personas dentro de cada ola). Para poder identificar el orden en que se modificó cada “ola”, existe un reproductor que muestra “paso a paso”, cómo fue cambiando la ola.
Una de las cosas más llamativas (pero que no es novedad) es la posibilidad de visualizar en tiempo real lo que escribe la otra persona e incorporar nuevas extensiones (pequeñas aplicaciones) a nuestras “waves” como votar entre todos los “wavers” presentes una determinada decisión, o colocar un mapa que se actualizará en tiempo real entre todos los usuarios.
[youtube width=”504″ height=”344″]http://www.youtube.com/watch?v=WC7EbPpRoXM&feature=player_embedded[/youtube]
Hasta el momento, Google ha enviado un poco más de 100 mil invitaciones para una Preview bastante “verde”. Tal como me dijeron algunas personas por Twitter, Google Wave es como tener el celular más moderno del mundo, pero no poder usarlo para llamar ni mandar mensajes. Creo que nada puede definir de mejor manera mi sensación en estos primeros días. A diferencia de Gmail (que también tuvo su etapa de beta privada), las cuentas de Google Wave (usuario@googlewave.com) no son correos electrónicos, por lo que si no encontramos a otro “Waver” en la red, sólo disponemos de un bonito juguete 2.0.
Dos puntos en contra son: el excesivo uso de memoria RAM y la necesidad de tener instalado Google Gears para poder utilizarlo en forma óptima. Safari 4 no tiene soporte para Gears, por lo que aparecen ventanas emergentes de errores. Firefox consume más de 200 MB de RAM e Internet Explorer sólo funciona si instalamos Google Chrome Frame. Esto nos deja a Google Chrome como única alternativa viable, con un consumo de 50 MB de RAM, pero también una gran duda: ¿Google nos obligará a utilizar Chrome para acceder a sus servicios?.
Prometo realizar en la semana una review en video en donde podrán apreciar los detalles de este servicio colaborativo pensando para coordinar reuniones o hacer brainstorming.
Si algún lector posee cuenta de Google Wave y desea agregarme, puede hacerlo en mraikawa@googlewave.com (¡no es un e-mail!).
Deja un comentario