Apagón en España: cómo es el kit de emergencia que usan en Japón

Japón lleva décadas con un kit de emergencia. ¿Qué puede aprender España de los japoneses?

kit de emergencia japón

Tras el apagón de España del pasado 28 de abril, muchas personas empezaron a tomar consciencia de la importancia de estar preparados ante este tipo de inconvenientes. Las autoridades, tanto nacionales como europeas, ya habían comenzado a recomendar a la población que se prepare para situaciones extremas, como cortes prolongados de electricidad o interrupciones en el suministro de agua y alimentos. Es por eso que la experiencia de países como Japón, donde los terremotos y otros desastres son parte de la vida cotidiana, se convierte en un referente de preparación y resiliencia.

Japón, situado en el Cinturón de Fuego del Pacífico, es uno de los países más expuestos a terremotos, tsunamis y tifones. La sociedad japonesa ha desarrollado una cultura de prevención que incluye simulacros desde la infancia, infraestructuras antisísmicas y, sobre todo, la preparación de kits de emergencia en cada hogar para las primeras 72 horas hasta que llegue la ayuda del gobierno. Conocer qué contiene este kit y cómo funciona su sistema de respuesta puede ofrecer valiosas lecciones para España ante la posibilidad de un gran apagón.

Qué incluye el kit de emergencia de Japón

kit de emergencia en japón

El kit básico de emergencia japonés, conocido como hijō mochidashi bukuro, es un elemento común en los hogares del país y está diseñado para permitir la supervivencia durante al menos 72 horas, el tiempo estimado que pueden tardar los servicios de emergencia en llegar tras un gran desastre. Este kit suele contener:

  • Artículos para la evacuación: linterna de cabeza y de mano, silbato o alarma personal para pedir ayuda, guantes resistentes, casco de seguridad, ropa impermeable y calzado cómodo.
  • Botiquín de primeros auxilios: desinfectantes, gasas, vendas, apósitos y medicamentos personales.
  • Artículos personales esenciales: copias de documentos importantes en bolsas impermeables, dinero en efectivo en pequeñas denominaciones, artículos de higiene personal (toallitas húmedas, pañuelos, productos de higiene femenina), mascarillas y desinfectante de manos.
  • Herramientas de comunicación e información: radio portátil a pilas o con carga manual, cargadores portátiles y baterías adicionales, lista física de contactos de emergencia.
  • Alimentos y agua: agua potable suficiente para al menos un día, alimentos no perecederos como barras energéticas y frutos secos.
  • Artículos para la vida en refugios: manta térmica o saco de dormir, cepillo de dientes, pasta dental, jabón, vasos y cubiertos reutilizables.

La clave del kit japonés es su practicidad y adaptabilidad. No solo cubre necesidades básicas de alimentación y salud, sino que también contempla la comunicación y la identificación personal, aspectos críticos cuando los sistemas electrónicos pueden fallar. Además, la preparación va acompañada de una educación constante y simulacros regulares que aseguran que todos los miembros de la familia sepan cómo actuar en caso de emergencia.

Más vendido #1
  • Potencia de salida de 770 mW
  • Puntero fosforescente
  • Amplio DIAL con indicador
Más vendido #2
  • Radio de bolsillo AM/FM de alta calidad: chip DSP antiinterferencias, mejora eficazmente la sensibilidad de la radio. So…
  • Altavoz grande de alta calidad: la radio portátil está equipada con altavoces grandes de alta calidad, puedes escuchar l…
  • Fácil de usar: la radio portátil tiene un botón de palanca AM/FM para que puedas cambiar entre los dos canales a volunta…
Más vendido #3
  • 【Multibanda y Recepción Excepcional】 Bandas: FM (88-108MHz), AM (530-1600KHz), una amplia variedad de opciones aseguran …
  • 【2 Opciones de Energía】 Disfruta de la conveniencia de dos opciones de energía distintas. Cuando estás en interiores, pu…
  • 【Portabilidad Mejorada】 Esta radio pequeña portatil mide sólo 170 x 80 x 120mm y un peso de apenas 533g, es fácil de lle…

¿Es cierto que las máquinas expendedoras permiten acceder a bebidas gratis en caso de emergencia?

vending machine japón

Una de las particularidades de la preparación japonesa ante desastres es el uso de las máquinas expendedoras como recurso de emergencia. En Japón, algunas máquinas expendedoras de bebidas y alimentos están diseñadas para liberar sus productos de forma gratuita en caso de un gran terremoto, tifón u otra emergencia declarada por las autoridades.

Estas máquinas, instaladas especialmente en zonas urbanas, parques y cerca de refugios de evacuación, pueden funcionar incluso durante apagones gracias a baterías de respaldo. Cuando se activa el protocolo de emergencia, las máquinas permiten a la población acceder a agua y bebidas esenciales sin coste alguno, ayudando a cubrir las necesidades básicas mientras llega la ayuda oficial.

El funcionamiento de este sistema es posible gracias a la colaboración entre empresas privadas, como Coca-Cola Japan o Suntory, y los gobiernos locales. No todas las máquinas expendedoras del país cuentan con esta función, pero su presencia es cada vez mayor en áreas consideradas de alto riesgo sísmico. Algunas de estas máquinas contienen hasta 300 botellas y latas de refrescos y 150 alimentos de emergencia, asegurando un suministro básico para quienes se encuentren en las inmediaciones durante un desastre.

Este sistema no pretende reemplazar la ayuda de emergencia, sino complementarla, ofreciendo un recurso inmediato y descentralizado que puede ser vital en las primeras horas tras un desastre, especialmente si los servicios de rescate tardan en llegar o las infraestructuras están dañadas.

¿Sufrió Japón un apagón tras el terremoto y tsunami de 2011?

El terremoto y tsunami de Tōhoku en 2011, uno de los desastres naturales más devastadores de la historia reciente, puso a prueba la resiliencia y la preparación de Japón. El 11 de marzo de 2011, un sismo de magnitud 9,1 sacudió la costa noreste del país, generando olas de hasta 40 metros y causando daños catastróficos en infraestructuras, viviendas y centrales nucleares.

Una de las consecuencias inmediatas fue un apagón masivo: alrededor de 4,4 millones de hogares quedaron sin electricidad en el noreste de Japón. Varias centrales nucleares y plantas de energía convencional quedaron fuera de servicio, lo que obligó a las compañías eléctricas a implementar apagones rotativos en Tokio y otras prefecturas para gestionar la escasez de energía. Estos cortes programados duraban hasta tres horas y afectaron a millones de personas.

La falta de un sistema eléctrico unificado en Japón complicó aún más la situación, ya que las compañías eléctricas del oeste y este del país operan con frecuencias diferentes (60 Hz y 50 Hz, respectivamente), lo que dificultó el envío de electricidad entre regiones. La recuperación total del sistema eléctrico llevó meses y, en algunas zonas, años, lo que subraya la importancia de la autosuficiencia y la preparación individual ante este tipo de crisis.

Durante este periodo, la existencia de kits de emergencia y recursos como las máquinas expendedoras de emergencia resultó fundamental para la supervivencia y el bienestar de la población afectada. Además, la experiencia de 2011 reforzó la cultura de prevención en Japón y llevó a una actualización de protocolos, infraestructuras y sistemas de alerta temprana.

La experiencia japonesa demuestra que la preparación ante apagones y desastres no es solo cuestión de tener suministros, sino de contar con una cultura de prevención, educación y colaboración entre el sector público y privado. Para España, tras el gran apagón, adoptar algunas de estas medidas -como la preparación de kits de emergencia adaptados a las necesidades locales y la integración de tecnologías innovadoras- puede ser la clave para afrontar cualquier crisis con mayor seguridad y resiliencia.

Creado por:

Avatar de Federico Aikawa

Publicado

en

,
Comentarios

Deja una respuesta