Sony es una empresa que ha destacado por su constante afán de innovación. Desde el Walkman, al desarrollo del CD, siempre estuvo a la vanguardia tecnológica. Pero también por su tendencia a crear formatos propietarios de almacenamiento de datos, en lugar de seguir los estándares universales. Esta estrategia ha marcado la diferencia en el mercado, aunque a veces ha generado confusión y críticas entre los consumidores.
Desde sus inicios, Sony ha desarrollado tecnologías exclusivas, como su propio formato de audio Atrac3, a pesar de que el MP3 ya se había convertido en el estándar casi universal para la música digital. Lo mismo ha sucedido con sus reproductores de música, que usaban conectores USB propietarios en lugar de adoptar el estándar universal. Si se perdía el cable, la única opción era comprar uno nuevo directamente de Sony. Además, los conectores de auriculares y otros accesorios seguían esta misma línea, dificultando la compatibilidad con otros dispositivos.
Índice de contenidos
La historia de la Memory Stick

Uno de los ejemplos más notorios de esta estrategia fue la serie de tarjetas de memoria Memory Stick. La original fue lanzada en 1998 y tenía una capacidad máxima de 128 MB, un tamaño considerable para la época. Sin embargo, pronto fue reemplazada por la Memory Stick Select, que incluía un pequeño interruptor para alternar entre dos secciones de 128 MB, duplicando la capacidad total a 256 MB.
Luego, Sony introdujo la Memory Stick PRO, que aumentaba la capacidad de almacenamiento respecto a la versión original, aunque mantenía un diseño similar. A medida que los dispositivos portátiles evolucionaban y requerían memorias más pequeñas, nació la Memory Stick Duo, una versión más compacta, pero con un límite de almacenamiento de 128 MB.
Para resolver el problema del espacio limitado, Sony lanzó la Memory Stick PRO Duo, que combinaba el tamaño compacto de la Duo con la capacidad ampliada de la PRO, ofreciendo un mejor equilibrio entre tamaño y almacenamiento. Sin embargo, la confusión no terminó ahí, ya que poco después llegaron las Memory Stick M2, dirigidas principalmente a los teléfonos móviles más recientes.
El negocio de los formatos propietarios
La apuesta de Sony por estos formatos exclusivos no solo generó una amplia gama de productos que dificultaban la elección para los consumidores, sino que también resultó en precios más altos en comparación con otros formatos de almacenamiento más universales. Aunque estas memorias ofrecían ventajas tecnológicas en su momento, el mercado no siempre respondió favorablemente a la falta de compatibilidad y los costos adicionales.
¿Por qué, entonces, Sony insistió en mantener su enfoque de formatos propietarios? Parte de la respuesta radica en el control total que tenían sobre el desarrollo y la distribución de sus tecnologías, lo que les permitía generar ingresos adicionales a través de la venta de accesorios y memorias. Además, esta estrategia les garantizaba un ecosistema cerrado y exclusivo, que beneficiaba a aquellos consumidores que permanecían fieles a la marca.
La historia de Sony y sus formatos propietarios es un claro ejemplo de cómo una empresa puede priorizar la innovación y el control sobre la universalidad. Si bien esta estrategia ha creado algunos desafíos para los usuarios, también ha permitido a Sony diferenciarse en un mercado altamente competitivo. Al final, aunque las Memory Stick y otros formatos propietarios hayan caído en desuso frente a estándares más adoptados, su legado perdura como un testimonio del enfoque único de la compañía hacia la tecnología.
Los otros formatos propietarios de almacenamiento que creó Sony
Betamax (1975): La guerra que Sony perdió contra VHS

Contexto: En 1975, Sony lanzó Betamax, el primer sistema de videograbación doméstica. Sus cassettes, más pequeños que los VHS de JVC, ofrecían mejor calidad de imagen.
Detalles técnicos:
- Cintas de 1/2 pulgada con hasta 60 minutos de grabación.
- Resolución horizontal de 250 líneas (vs. 240 de VHS).
Por qué fracasó: - Sony prohibió la venta de películas pornográficas en Betamax, un mercado clave para VHS.
- Las cintas VHS permitían grabar hasta 4 horas (ideal para eventos deportivos).
Legado: Los casetes tuvieron una vida más larga en el mundo profesional del video hasta los 2010.
Elcaset (1976): El formato de audio que nadie entendió

Contexto: Sony quiso mejorar el cassette tradicional con un sistema «hi-fi» para melómanos.
Innovaciones:
- Cintas más grandes (3.75 cm/s vs. 4.8 cm/s del cassette estándar).
- Frecuencia de respuesta de 30 Hz a 18 kHz (casi como un vinilo).
Problemas: - Precios desorbitados: un reproductor Elcaset costaba €1,200 (ajustado a inflación).
- Lanzado cuando el cassette común ya dominaba el mercado.
Dato curioso: Solo se produjeron 9 álbumes musicales en este formato.
MiniDisc (1992): El sueño digital que llegó tarde

Contexto: Sony buscó reemplazar los cassettes con un formato digital antigolpes y regrabable.
Características:
- Discos de 6.4 cm en carcasa de plástico, con capacidad de 74-80 minutos.
- Sistema ATRAC de compresión, precursor del MP3.
¿Por qué no triunfó?: - Los CD-R ya eran más baratos y populares cuando el MiniDisc despegó (1995).
- Apple apostó por el iPod y el MP3 en los 2000, enterrando el formato.
Ironía: En Japón, el MiniDisc fue un éxito moderado hasta 2013, año en que Sony dejó de fabricarlo.
AIT (Advanced Intelligent Tape): El backup para profesionales

Contexto: En 1996, Sony lanzó este formato de cinta magnética para respaldo de datos en empresas.
Ventajas:
- Capacidades de 25 GB a 1024 GB (en su última versión, AIT-5).
- Sistema MIC (Memory-In-Cassette) para indexar archivos rápidamente.
Caída: - Competidores como LTO (Linear Tape-Open) ofrecían mayor capacidad y precios más bajos.
- Sony discontinuó AIT en 2010, tras años de pérdidas.
UMD (Universal Media Disc): El disco del PlayStation Portable que no convenció

Contexto: En 2004, Sony lanzó el PSP con discos UMD de 1.8 GB para juegos y películas.
Especificaciones:
- Diámetro de 6 cm, protegidos por una carcasa de plástico.
- Velocidad de transferencia de 11 Mbps.
Errores estratégicos: - Películas en UMD costaban lo mismo que un DVD, pero sin extras ni capacidad de reproducirse en otros dispositivos.
- En 2009, Sony admitió la derrota: el PSP permitía cargar juegos desde tarjetas Memory Stick.
HiFD (High Capacity Floppy Disk): El disquete de 200 MB que nunca fue

Contexto: En 1998, Sony y Fujifilm presentaron este «super disquete» para competir con el Zip Drive de Iomega.
Promesas:
- Capacidad de 200 MB (vs. 1.44 MB del disquete común).
- Compatibilidad retroactiva: podía leer diskettes tradicionales.
Desastre: - Fallos técnicos retrasaron el lanzamiento hasta 1999, cuando los CD-R ya costaban €0.50 por 700 MB.
- Solo se vendieron 20,000 unidades antes de su cancelación en 2000.
Digital Audio Tape (DAT): El formato que aterrorizó a la industria musical

Contexto: Desarrollado por Sony en 1987, el DAT permitía grabar audio digital con calidad de CD.
Polémica:
- Las discográficas lo boicotearon por miedo a las copias piratas.
- En EE.UU., se aprobó la Ley de Audio Hogareño (1992), que obligaba a incluir chips anticopia en los DAT.
Usos reales: Se popularizó en estudios de grabación, pero nunca llegó al gran público.
La historia de Sony está plagada de formatos brillantes técnicamente, pero condenados por decisiones comerciales miopes. Su insistencia en el control exclusivo —ya sea por royalties o por limitar la compatibilidad— chocó con un mercado que privilegiaba la estandarización. Aunque algunos, como el Blu-ray (2006), lograron imponerse, la mayoría son hoy piezas de museo.
¿Lección aprendida? Tras años de fracasos, Sony ha adoptado un enfoque más colaborativo: el USB-C del PlayStation 5 y su apoyo a tarjetas SD en cámaras modernas son ejemplos de ello. Quizá, al fin, entienden que en la era digital, lo «propietario» ya no vende.
Bonus: ¿Sabías que Sony también creó el Discman (1984), primer reproductor portátil de CD, y el Digital Paper (2014), una tablet para leer documentos legales? La innovación, al menos, nunca cesa.
Comentarios
3 respuestas a «Sony y su larga historia de formatos propietarios de almacenamiento»
[…] como la electrónica brillaron: Sony lanzó el transistor de radio (1955) y el Walkman (1979), mientras que Panasonic y Canon competían […]
[…] en el mercado. La competencia con el iPod resultó especialmente difícil, en parte porque Sony se resistió inicialmente a abandonar sus formatos propietarios y su sistema de gestión de derechos […]
[…] en la industria de la televisión y el cine. Aunque el Betamax solo podía ser fabricado por Sony, el Betacam se licenció a otras compañías, lo que hizo que fuera más popular en el mercado de la producción de video […]