Hubo una época en la que fueron libres. Corrían por las vías lejos de la oscuridad de los túneles. Sí, porque los trenes japoneses que usamos actualmente en el subte B de Buenos Aires, alguna vez, allá lejos en el tiempo, transportaron a millones de japoneses en sus asientos. El rojo tan característicos de estas formaciones (que fue reemplazado por un ploteado de la ciudad), viene ya de la época en la que se llamaba Línea Marunouchi, la segunda línea de trenes que tuvo Tokio, y la primera que se hizo después de terminar la Segunda Guerra Mundial. Fue un símbolo en su momento de la reconstrucción de Japón y que aparece hasta en un videoclip de la banda The Police. Se trata de una línea muy importante de Tokio, pero que allí circula en varios tramos a nivel del suelo o en trinchera, sin usar túneles.
Pero… ¿cómo fue que esta emblemática línea terminó conectada desde hace más de 30 años con el subte de Buenos Aires?
Cómo llegó la línea Marunouchi a Buenos Aires

Inauguradas en los 50, se siguieron utilizando hasta principios de los 90, cuando el municipio de Tokio decidió que era momento de jubilar a los queridos trenes Eidan 300/400/500. Pero el buen estado de conservación y funcionamiento, hizo que en su momento, en 1999, el subte de Buenos Aires decidiera incorporarlos a su flota para formar parte de la línea B de subtes.

Hoy estos trenes ya son una pieza de museo en Japón. Pero muchos japoneses aún se sorprenden cuando visitan Buenos Aires y pueden ver, aún con inscripciones en japonés en algunas de sus paredes y ventanas, a los viejos trenes de la línea Marunouchi de Tokio. Para muchos, un viaje en el tiempo. Para nosotros, uno de los trenes más queridos que tenemos en el subte de Buenos Aires, aún con más de 50 años de antigüedad.

Cómo es la línea Marunouchi del metro de Tokio

La Línea Marunouchi es una de las arterias más importantes del sistema de transporte de Tokio, Japón. Inaugurada en 1954, es la segunda línea de metro más antigua de la ciudad y desempeña un papel clave en la conectividad de Tokio, enlazando algunos de los distritos más relevantes para el comercio, la política y la cultura de la capital japonesa.
Esta línea recorre una ruta que conecta áreas clave como Shinjuku, uno de los centros de transporte más activos del mundo; el distrito financiero de Marunouchi, donde se encuentran muchas sedes corporativas y oficinas gubernamentales; y el histórico barrio de Asakusa. Su recorrido abarca aproximadamente 27 kilómetros y 28 estaciones, siendo un eje central que facilita el desplazamiento de millones de personas diariamente, tanto turistas como locales.
La importancia de la Línea Marunouchi radica no solo en su capacidad de transportar grandes volúmenes de pasajeros, sino también en cómo estructura y organiza la movilidad dentro de la ciudad. Gracias a su conexión con otras líneas de metro y trenes, incluyendo la Línea Yamanote, permite a los pasajeros realizar transferencias rápidas hacia diferentes puntos de Tokio y áreas suburbanas. Esto la convierte en una opción esencial para quienes trabajan o visitan el centro de la ciudad, agilizando el tráfico y mejorando la eficiencia del transporte público.
Además, la Línea Marunouchi tiene un impacto significativo en el turismo, al conectar puntos de interés como el Palacio Imperial y el Parque de Ueno, brindando a los visitantes un acceso fácil y rápido a algunas de las atracciones más emblemáticas de Tokio. Su recorrido subterráneo también contribuye a mantener el paisaje urbano sin afectar la estética de la ciudad, al tiempo que facilita la expansión de Tokio como una metrópoli moderna y funcional.
¿Dónde se pueden ver los viejos trenes de la línea Marunouchi en Japón?
Los viejos vagones rojos de la línea Marunouchi, un ícono del metro de Tokio desde los años 50, ya no recorren los túneles de la ciudad, pero aún pueden verse en algunos lugares de Japón como recuerdo de la historia ferroviaria. Uno de los más destacados es el Museo del Metro de Tokio (Tokyo Metro Museum), ubicado en Edogawa. Allí se exhibe un vagón original del modelo 300, el primero en circular por esta línea, restaurado y accesible para los visitantes. El museo también ofrece simuladores, paneles interactivos y maquetas que explican el funcionamiento del sistema subterráneo de la ciudad.
Otro lugar donde se preservan estas reliquias es el Saitama Railway Museum, que alberga trenes históricos de distintas épocas, incluyendo vehículos que circularon por la línea Marunouchi. Además, algunos vagones han sido reutilizados como espacios culturales o comerciales en distintas partes del país: por ejemplo, en la ciudad de Mitaka, se instaló un vagón restaurado en un parque local. Estos usos creativos permiten que los antiguos trenes sigan presentes en la vida cotidiana de Japón, no como transporte, sino como piezas de memoria urbana.
Su breve aparición en el videoclip de So Lonely de The Police
En el videoclip de “So Lonely” de The Police, filmado durante su gira en Asia en 1980, aparece con nitidez la línea Marunouchi del metro de Tokio, cuyos vagones rojizos se pueden ver a través de las ventanas del tren mientras la banda camina y toca en su interior. La banda británica rodó esta canción con imágenes en Tokio, pero en la calle se ve un poco de Hong Kong.
Un atractivo turístico para los japoneses que viajan a Buenos Aires
El youtuber japonés detrás del canal 交通系動画/マトリョーシカ (“Videos sobre transporte / Matrioska”), especializado en contenidos sobre trenes y movilidad urbana, viajó en 2024 a Buenos Aires con un objetivo muy particular: documentar los antiguos vagones de la línea Marunouchi que todavía circulan en la línea B del subte porteño. Estos coches, fabricados en Japón entre las décadas de 1960 y 1990, fueron exportados a la capital argentina tras ser retirados del servicio en Tokio, y hoy continúan operando a miles de kilómetros de su lugar de origen.
Durante su recorrido, el creador destaca detalles técnicos y visuales que evidencian su procedencia japonesa: carteles con caracteres kanji, sistemas eléctricos firmados por Mitsubishi o Toyo Denki, y sonidos mecánicos característicos que remiten directamente al metro de Tokio. Aunque estos trenes están siendo reemplazados por unidades modernas de origen chino, aún es posible verlos en funcionamiento. El video funciona así como una cápsula del tiempo y una advertencia: quienes quieran conocer estos vagones históricos en marcha, deben hacerlo antes de que desaparezcan por completo.
El otro tren nipón en Buenos Aires

La Línea C tuvo también la oportunidad de tener vagones japoneses. Los Nagoya Serie 250 fueron comprados a esa ciudad también en los 90. Estos trenes también datan de una época similar a la B, pero quizás menos llamativos que los rojos.

Sin embargo el paso del tiempo hizo necesario un cambio y es por eso que el Subte de Buenos Aires decidió cambiarlos por los CNR Citic Serie 200 que provienen de China, aunque aún queda una unidad funcional de los Nagoya 5000.